mayo 19, 2020

13 alimentos prohibidos para el intestino irritable

Por admin

Qué es el síndrome del intestino irritable

Es un trastorno del intestino grueso que causa dolor abdominal y cambios en la función de los intestinos, produciendo estreñimiento o diarreas. Aún no se conocen las causas exactas de esta afección, aunque en algunos casos se puede presentar luego de infecciones intestinales parasitarias o bacterianas.

Igualmente, se considera que este síndrome puede ser causado por altos niveles de estrés porque puede causar que el intestino se contraiga más y se vuelva más sensible. La patología es mucho más frecuente en las mujeres que los hombres, apareciendo generalmente antes de los 35 años.

Algunos de los síntomas más comunes y persistentes del síndrome del intestino irritable, son:

  • Cólicos, hinchazón y/o dolor abdominal cuando se realizan las evacuaciones intestinales.
  • Cambios en la frecuencia de realizar las evacuaciones.
  • Alternancia de episodios de diarrea y estreñimiento.
  • Fatiga, ansiedad y depresión.
  • Aumento de gases y de mucosidad en las heces.

Muchos de estos síntomas se desencadenan debido al consumo de algunos alimentos como los lácteos, cítricos, legumbres como el frijol y trigo, entre otros. También es posible tener episodios agudos del trastorno cuando la persona está sometida a mayores niveles de estrés.

Características de una dieta para el síndrome del intestino irritable

Cada persona tiene características particulares, por lo que es conveniente que el plan nutricional sea diseñado por un especialista. Sin embargo, se ha determinado que algunos alimentos pueden favorecer o empeorar los síntomas del intestino irritable.

Se recomienda consumir una mayor cantidad de fibra soluble en la dieta porque ayuda a aliviar los síntomas. Esta se debe incorporar de forma gradual a la alimentación, porque una gran cantidad puede generar gases y agravar el síndrome.

También es recomendable evitar todos los alimentos que contengan gluten como el trigo, cebada y centeno, entre otros. Además, se ha comprobado que una dieta baja en alimentos FODMAP es efectiva en el manejo del síndrome del intestino irritable.

Los alimentos FODMAP son aquellos que contienen fructosa, polioles (sorbitol, xilitol, entre otros), lactosa, y algunas fibras (fructanos y galactanos). Los mismos se fermentan en el colon, causando hinchazón y gases así como dolor abdominal.

Algunos de estos alimentos son los lácteos, legumbres, alimentos con gluten, miel y diversos edulcorantes que contienen sorbitol y xilitol. También distintas frutas como la manzana y el melón así como hortalizas entre las que destacan la cebolla, los espárragos y las coles.

Si quieres conocer cuáles de estos y otros alimentos están desaconsejados para personas con intestino irritable, a continuación encontrarás un listado con los 13 alimentos prohibidos para los pacientes con esta patología:

Café

El café, además de ser un irritante del intestino, es un estimulante para ir al baño, lo que no es beneficioso para algunas clases de SII. Ocasionalmente, se puede consumir descafeinado. 

Además del café, también deben eliminarse de la dieta aquellos productos con cafeína, como algunos refrescos y estimulantes.

Alimentos altos en grasas

Las personas con esta patología también deben evitar alimentos altos en grasas, como fritos, pizzas, bollería o embutidos. Las cantidades altas de grasa pueden intensificar las contracciones intestinales, además de causar acidez. Las grasas relajan la válvula que bloquea el paso de los ácidos al esófago y, de este modo, se abre causando malestar e indigestión.

LEER TAMBIÉN  Las frutas y verduras con más vitamina D

Como recomendación general para pacientes de colon irritable, es aconsejable evitar los alimentos altos en grasas y cocinar los alimentos priorizando la plancha o el vapor.

Leche y derivados lácteos

La leche y los derivados de la leche tienen varios componentes que no sientan bien a pacientes del síndrome del colon irritable: las grasas, la lactosa y la caseína. Aún no siendo intolerantes, la reducción en el consumo de estos alimentos puede ser beneficioso para personas con esta patología.

Como alternativa está la bebida vegetal, de almendras o arroz, todas sin azúcares añadidos. La leche de soja no sería la mejor opción, puesto que puede producir flatulencias.

Entre los derivados lácteos a evitar estarían los helados, la nata, los quesos y los yogures. También algunas salsas pueden llevar leche. Para sustituir estos alimentos, se pueden encontrar alternativas vegetales del mismo modo que con la leche.

Edulcorantes artificiales

Manitol, sorbitol, xilitol y la mayoría de edulcorantes acabados en “tol” son polioles que se usan ampliamente en la industria alimentaria y que son perjudiciales para el SII. Estos entrarían dentro de la dieta que reduce el contenido de FODMAP, mencionada anteriormente.

Estos edulcorantes se incluyen en muchos alimentos procesados, bebidas edulcoradas, etiquetadas como “light” o “sin azúcar”. Frutas como las peras o las ciruelas pasas también contienen sorbitol de forma natural. Los edulcorantes artificiales pueden causar síntomas variados como gases, estreñimiento o diarrea.

Igual que con los polioles, la fructosa puede causar problemas digestivos. Por ejemplo, muchos siropes y mermeladas sustituyen el azúcar con fructosa y eso hace que sean muy difíciles de digerir. Algunos productos que tenemos dentro de la dieta normal también tienen cantidades altas de fructosa: la miel, las frutas deshidratadas o los zumos.

Debido a ello, la recomendación es eliminar el azúcar y los edulcorantes o añadir algo de azúcar (sacarosa) en lugar de usar edulcorantes, siempre en pequeñas cantidades y sin refinar.

Bebidas gaseosas

Las bebidas gaseosas tienen muchos elementos perjudiciales para personas con colon irritable, como azúcares o edulcorantes, conservantes o jarabe de glucosa. Además, el gas puede aumentar la hinchazón y las flatulencias. 

Dentro de este apartado, las peores son las energizantes, pues la cafeína y los estimulantes irritan el intestino.

Frutos secos

La fibra insoluble en algunos frutos secos, como los anacardos o los pistachos, pueden agravar los síntomas de las personas que padecen síndrome del colon irritable. Además, normalmente tienen muchas grasas que, a pesar de ser saludables, en exceso tampoco benefician a estos pacientes.

Entre los frutos secos, se recomienda escoger las almendras, las semillas de chía, las pipas de calabaza o las nueces, con moderación, ya que son las más bajas en FODMAP.

Legumbres

Las semillas de las leguminosas son una excelente fuente de proteína y fibra, pero están también en la lista de alimentos que deben consumirse esporádicamente, pues pueden aumentar los síntomas de gases e hinchazón.

Normalmente, se recomienda consumir una o dos veces por semana y en cantidades no muy grandes lentejas enlatadas y garbanzos, que son las que mejor procesan las personas con esta patología

Algunas verduras

Se recomienda comer verduras por su aporte en vitaminas, minerales y fibra, aunque es preferible hervirlas o hacerlas al horno. Consumir verduras crudas, especialmente las de hoja como la lechuga, empeora la digestión de las personas con SII.

Sin embargo, algunas verduras es mejor evitarlas, pues pueden producir gases. Col, coliflor, coles de Bruselas, alcachofas, brócoli, puerros, cebolla y ajo, guisantes, pimientos y espárragos se encontrarían en este listado.

Picantes

Los alimentos picantes son especialmente perjudiciales para el intestino irritable, pues producen problemas digestivos y suelen ser parte de comidas altas en grasas que pueden empeorar los síntomas. Los platos de comida mexicana o el curry son algunos de estos alimentos prohibidos.

Chocolate

El chocolate puede causar tanto estreñimiento como diarrea, según la persona que lo tome. En general, la cafeína estimula los intestinos y, además, relaja la válvula del estómago. Esto puede causar acidez y, en ciertas cantidades, reflujo gastroesofágico.

LEER TAMBIÉN  12 alimentos prohibidos para una creatinina alta

Alcohol

El alcohol es un irritante gastrointestinal, especialmente con el estómago vacío. Consumirlo de forma ocasional y junto con otros alimentos que no pertenezcan este listado, puede ser una mejor opción. Sin embargo, la mayoría de especialistas recomiendan no consumirlo.

Carnes rojas

El cerdo, el cordero o la ternera pueden empeorar los síntomas de personas con colon irritable desde las 8 a las 12 horas siguientes a ingerir estos alimentos. El pollo y el pavo, carnes blancas, y los pescados son mejores opciones para pacientes de esta patología.

Ocasionalmente, pueden tomarse en pequeñas cantidades. Los especialistas recomiendan no hacerlo por la noche, pues la digestión sería más pesada, y consumirlas preferentemente a mediodía.

Trigo y alimentos con gluten

Aproximadamente la mitad de las personas que sufren de intestino irritable sienten intolerancia al gluten. El gluten es una proteína que se encuentra en algunos cereales como trigo o el centeno.

Muchos productos que se consumen habitualmente llevan gluten, como la salsa de soja, la cerveza o los ultraprocesados fabricados con harinas. Las golosinas, por ejemplo, llevan gluten y uno o varios edulcorantes artificiales. 

La recomendación es la de retirarlos de la dieta y probar alimentos sin gluten para ver si mejoran los síntomas y se facilita la digestión.

¿El tomate es malo para el colon irritable?

La respuesta es sí. El tomate es un alimento que no está recomendado en caso de padecer problemas de color irritable o el Síndrome del Intestino Irritable, esto es así debido a que esta verdura contiene una gran cantidad de lectinas en sus semillas. Las lectinas son unas proteínas que se unen a los carbohidratos y se adhieren a las membranas celulares que forman parte del tracto digestivo. Estas proteínas no son digeribles, razón por la cual pueden alterar el metabolismo y causar ciertas molestias gástricas. El gluten, por ejemplo, es un tipo de lectina.

¿La carne de cerdo es mala para el colon?

No, la carne de cerdo —en general— no es un alimento malo para el colon irritable y puede consumirse sin problema. Además, la carne de cerdo tiene una gran cantidad de ventajas y beneficios frente a otras carnes. Por ejemplo, es una importante fuente de vitaminas y de minerales, como son los aminoácidos esenciales, el potasio, el fósforo, el zinc y el hierro. Así mismo, la carne de cerdo es baja en grasas, fortalece el sistema nervioso y facilita la digestión. Otra de las ventajas de la carne de cerdo es que esta aporta vitalidad y disminuye la fatiga y el cansancio. Así que, si padeces problemas de colon irritable, no te preocupes, esta no te hará daño.

¿La linaza es mala para el colon?

La linaza es una semilla que proviene de la planta de lino y se considera uno de los alimentos más recomendados para mejorar la salud digestiva, así como para aliviar el estreñimiento. Es por esta razón por la cual su consumo está recomendado en caso de tener problemas con el colon. Estas semillas, además de resultar muy económicas, permiten limpiar el colon inflamado debido a que actúan como un laxante natural y promueven el movimiento intestinal que, en estos casos, suele ser más lento y no funciona como debería. Nuestra recomendación es que tomes 250 gramos de linaza en ayunas durante siete días. Acuérdate de poner las semillas a remojar durante la noche anterior.

¿La cáscara de la manzana es mala para el colon?

Todo lo contrario. Las manzanas son muy recomendadas cuando se padece del Síndrome del Intestino Irritable, además da igual el color de la cáscara —no importa si es verde, amarilla o roja—. La manzana es la fruta ideal para combatir el estreñimiento y su consumo se recomienda tanto en desayunos como en meriendas. Además, en caso de diarrea una manzana cocida puede aportar consistencia a las heces ya que en el proceso de cocción al horno se ablanda la celulosa. En definitiva, la manzana está muy recomendada en casos de colon irritable ya que es muy rica en fibra —además, de los innumerables beneficios que ofrece para la salud—.

LEER TAMBIÉN  10 alimentos prohibidos para el liquen plano

¿El plátano es malo para el colon?

Por lo general, el plátano no está recomendado cuando se padece de problemas de colon irritable. Aunque este alimento es rico en potasio y en hidratos de carbono, su consumo no se recomienda cuando se padecen estas afecciones debido a que puede provocar estreñimiento —a veces, incluso, sangrado—.

¿El chocolate es malo para el colon?

Sí, el chocolate es un alimento que debe evitarse si se padece de problemas con el colon. Ahora bien, todo depende de cada individuo y su tolerancia, por esta razón no siempre es necesario suprimir el chocolate de la dieta, en algunas ocasiones puede ser suficiente con limitar su consumo. Por otro lado, siempre es más recomendable consumir chocolate puro, ya que este contiene menos cantidades de azúcares, además cuenta con fenoles que son descompuestos por las bacterias intestinales y ayudan a combatir la inflamación.

¿El apio es malo para el colon?

El apio es un alimento recomendable para el colon irritable ya que ayuda a desinflamar los intestinos. Esta verdura cuenta, además, con una gran cantidad de beneficios para la salud ya que se asocia con el buen funcionamiento del corazón, tiene efectos sedantes —y ayuda a conciliar el sueño— y en un buen depurativo. Este alimento es muy recomendado para eliminar las toxinas acumuladas en los riñones, así como en el hígado y en los intestinos. Además, facilita la eliminación de los cálculos renales y biliares y reduce el exceso de ácido úrico.

¿La salsa de soja es mala para el colon?

Según algunos estudios e investigaciones, incluir proteína de soja en la dieta es muy útil para aliviar los síntomas de las enfermedades inflamatorias intestinales, así como la inflamación del colon. Ten en cuenta que el consumo de la proteína de soja sirve también para disminuir la pérdida de la función de la barrera intestinal que influye en la aparición de las enfermedades inflamatorias del colon. Ahora bien, hay que tener en cuenta que la salsa de soja contiene una elevada cantidad de sal, por lo que si estás siguiendo una dieta hiposódica esta no es recomendada. En cualquier caso, lo más recomendable es consumir la proteína de la soja de manera natural.

¿La manzana es mala para el colon?

Al igual que explicábamos más arriba, al responder al interrogante de si la cáscara de manzana es buena o mala para el colón, el resto de esta pieza de fruta es muy beneficiosa para el colon debido a que incluye una gran cantidad de fibra. Esta mejora el tránsito intestinal y alivia el estreñimiento. Además, si la manzana se cocina en el horno puede utilizarse para tratar la diarrea ya que le aporta consistencia a las heces a través de la celulosa (ablandada en el proceso de cocción).

¿La remolacha es mala para el colon?

No. La remolacha es un alimento muy digestivo, por lo que resulta recomendable cuando se padecen inflamaciones y problemas con el colon. Además, la remolacha ofrece un efecto prebiótico que ayuda a mejorar la flora intestinal, reforzando de esta forma la barrera que se debilita cuando se padecen este tipo de afecciones. Este alimento es recomendable cuando se padece colon irritable, así como también colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. En cualquier caso, como hemos indicado más arriba, es recomendable que cada persona vaya probando qué alimentos le resultan más o menos perjudiciales. La remolacha puede ocasionar problemas adversos, por ejemplo, si la persona reacciona ante los fructanos —una cadena de fructosa que puede ser fermentada en los intestinos y ocasionar exceso de gases e hinchazón—.

¿El aguacate es malo para el colon?

Los aguacates contienen mucha fibra y si se consumen en grandes cantidades pueden provocar dolores intestinales. No es necesario suprimir su consumo, pero quizás sí reducirlo un poco. Ahora bien, su consumo moderado resulta adecuado e, incluso, beneficioso. Esto es así ya que —según los últimos estudios— parece ser que su consumo influye en la mejora de la flora intestinal, además del aumento de los metabolitos que mejoran la salud del colon.

¿El pan es malo para el colon?

No, siempre y cuando se trate de pan integral. El pan y los cereales integrales sirven para mantener el buen funcionamiento del tránsito intestinal. Esto es así debido a que los granos enteros suponen una importante fuente de nutrientes y fibra esencial para la microbiota intestinal. Y no solo eso, el pan integral sirve también para promover la diversidad de la flora, así como para estimular cambios a favor de la misma —reduciendo, de esta forma, las posibles patologías como el estreñimiento o la diverticulosis—. En definitiva, debes saber que la proteína vegetal incluida en el pan sirve para mejorar la resistencia a las infecciones que pueden tener lugar en el colon.