marzo 13, 2023

Tipos de naranjas valencianas

Por admin

Históricamente, la comunidad valenciana ha sido reconocida en España y a nivel internacional por su tradición en el cultivo de la naranja. Esto se remonta a la época musulmana y es un reconocimiento que viene respaldado, hoy en día, por la Indicación Geográfica Protegida Cítricos Valencianos. Allí se incluyen a distintos municipios pertenecientes, como son Valencia, Alicante y Castellón. 

A continuación, vamos a contarte acerca de los distintos tipos de naranja valencianas que se cultivan en esta zona y las características específicas de cada uno de ellos. Además, en Zuvamesa podrás encontrar los mejores zumos valencianos del Mediterráneo. 

“Históricamente, la comunidad valenciana ha sido reconocida en España y a nivel internacional por su tradición en el cultivo de la naranja”. 

Naranjas grupo Navel

Para comenzar, vamos a hablar de una de las variedades más conocidas, que es la del grupo Navel. Las naranjas que se ubican en este grupo se caracterizan porque sus flores dan lugar a un segundo fruto que es incluído en el principal y que, físicamente, se parece a un ombligo o navel. 

Algo importante a destacar en las flores de este grupo es que las células madres del polen se desintegran sin que se formen granos de polen. Además, a veces, se degenera el saco embrionario. El resultado de esto es que los frutos son partenocárpicos y no poseen semillas.

Hoy en día, el destino principal de las naranjas valencianas del grupo Navel es el consumo fresco. También se destina una parte a la industrialización. No obstante, su contenido de zumo no es elevado, a la vez que la presencia de limonina hace que haya un sabor amargo. 

“El resultado de esto es que los frutos son partenocárpicos y no poseen semillas”. 

Naranjas grupo Orogrande 

En segundo lugar, nos encontramos con las naranjas del grupo Orogrande, que es una mutación de Clementina de Nules y fue detectada en Murcia en el año 1978. Una diferencia con los árboles de Clementina de Nules es que los de Orogrande son más vigorosos y suelen tener hojas más anchas. 

Así como la floración tiende a ser uniforme, los frutos son menos achatados y tienen menos glándulas en su corteza que la versión Clementina, aunque en un mayor tamaño. Además, el contenido de zumo y la coloración adquieren valores aceptables y no poseen mucha acidez. 

LEER TAMBIÉN  De qué está hecho el ron y cuál es su origen

Naranjas grupo Navelina 

Para continuar, debemos hacer referencia a las naranjas pertenecientes al grupo Navelina. Se trata de un árbol de tamaño medio que tiende a ser un poco inferior en tamaño al de Nabel, a la vez que posee un intenso color verde oscuro y un follaje denso en forma de copa redondeada.

Por otra parte, las naranjas de esta variedad tienden a ser ligeramente ovaladas. Tienen un ombligo menor y características similares a las naranjas Navel.

No obstante, uno de sus aspectos más destacados tiene que ver con que son naranjas precoces y productivas, con un índice de madurez que representa una media de dos semanas de adelanto si se compara con el grupo Navel. 

“Son naranjas precoces y productivas, con un índice de madurez que representa una media de dos semanas de adelanto si se compara con el grupo Navel”. 

Naranjas grupo Sanguinas 

Conocidas comúnmente como naranjas rojas o Sanguinelli, las naranjas del grupo Sanguinas suelen ser confundidas con pomelos o mandarinas de un color rojo, pero lo cierto es que no pertenecen a esos grupos. 

Uno de sus beneficios tiene que ver con que son naranjas con poderosos antioxidantes que ayudan a combatir la producción de radicales libres. 

Se han encontrado diversas variedades de estas naranjas. Estas son Sanguinello, Tarocco y Moro. 

“Uno de sus beneficios tiene que ver con que son naranjas con poderosos antioxidantes que ayudan a combatir la producción de radicales libres”. 

Naranjas grupo Oronules 

Las siguientes naranjas valencianas a las que queremos hacer referencia son las que pertenecen al grupo Oronules. Se trata también de una mutación de Clementina fina que apareció en 1970 en la localidad de Nules, en Castellón. 

Es un árbol vigoroso con hojas verde oscuro y alargadas. Sus entrenudos son cortos, con muchas hojas, pero es un árbol poco productivo y con una maduración extratemprana. Además, su floración es abundante pero con flores pequeñas. 

En cuanto al fruto, este es pequeño, similar a Clementina fina. Por eso, suele necesitar reguladores del desarrollo orientados a aumentar su tamaño. Sin embargo, son frutos de zumo dulce, sin semillas y con un buen sabor. El color es naranja intenso y la pulpa es fundente. Son naranjas con buen contenido de zumo y con setas algo duras, con una textura granulosa y con adherencia ligera, lo que hace que sean fáciles de pelar. 

LEER TAMBIÉN  Diferencia entre alimento y nutriente

Naranjas grupo Clemenvilla 

Finalmente, las naranjas del grupo Clemenvilla son un híbrido entre la Clementina fina y la tangelo Orlando. Es un árbol de aspecto compacto, producción precoz y tamaño medio. Su floración es abundante y es sensible al frío. 

Los frutos obtenidos son de buen tamaño y densos. Es un fruto de color rojizo intenso y sin semillas, propenso a abrirse por la región estilar. Además, es una variedad autoincompatible, pero lo cierto es que puede ser polinizada por otras variedades con la aparición de semillas posteriormente.  

En caso de retrasar la recolección, lo que se va produciendo es un descenso de la acidez y una marcada tendencia a la granulación. Además, la intensidad de la pulpa puede variar según cada cosecha. 

“En caso de retrasar la recolección, lo que se va produciendo es un descenso de la acidez y una marcada tendencia a la granulación”