mayo 20, 2020

11 alimentos prohibidos en hipotiroidismo

Por admin

Qué es el hipotiroidismo

Esto ocurre cuando la tiroides no produce la cantidad suficiente de las hormonas tiroideas que requiere el cuerpo para su funcionamiento. La tiroides es un pequeño órgano ubicado en la parte central del cuello, con forma de mariposa.

La misma tiene como función la liberación de determinadas hormonas como la tiroxina (T4) y la triyodetironina (T3). Estas hormonas intervienen en diversas funciones metabólicas del organismo así como otras neuronales, digestivas y cardíacas.

El hipotiroidismo afecta principalmente a las mujeres, estimándose que un 8 a 10% de las mayores de 40 años pueden padecerlo. La causa principal de esta afección es la enfermedad de Hashimoto, que es un trastorno autoinmune, el cual ocasiona que el sistema inmunitario ataque a la tiroides.

Otras causas pueden ser la inflamación de la tiroides, su extirpación quirúrgica, tratamientos con radiación en el área y algunos medicamentos. En algunos casos el hipotiroidismo es congénito y se presenta desde el nacimiento.

En cuanto a los síntomas, estos se van presentando de forma gradual asociado al grado de deficiencia hormonal. Por tanto, al inicio son casi imperceptibles y se van agudizando con el paso de los años.

Los síntomas y signos más frecuentes que pueden indicar que se sufre de hipotiroidismo, son:

  • Cansancio generalizado e intolerancia al frío.
  • Apatía, indiferencia y depresión.
  • Disminución de la capacidad de concentración mental y de la memoria.
  • Uñas frágiles, piel seca y pálida así como cabello quebradizo.
  • Estreñimiento, aumento de peso y alto nivel de somnolencia.
  • Menstruación irregular o más abundante que normalmente.
  • Dolor y rigidez en las articulaciones y músculos.
  • Hinchazón en la cara y aparición de bocio (tiroides agrandada).

Características de una dieta para el hipotiroidismo

En general no hay una dieta particular para el hipotiroidismo, pero es importante mantener un nivel adecuado de yodo. La suplencia de yodo que necesita el organismo se obtiene a partir de la sal yodada, pero hay algunos alimentos que también son ricos en este elemento.

Así, se pueden incluir pescados y mariscos al menos cuatro veces a la semana así como lácteos y huevos. Por otra parte, es muy importante evitar el consumo de alimentos que pueden afectar la actividad de la glándula tiroidea o los que son muy ricos en yodo, porque puede llevar al hipertiroidismo.

Cuando se ha indicado hormona tiroidea para el tratamiento del hipotiroidismo, se debe evitar consumir soja, porque afecta su acción. Igualmente, no ingerir algunos alimentos al mismo momento que se toma el medicamento, como nueces o harina de semilla de algodón y suplementos de calcio o hierro.

Por ello es importante conocer los alimentos a evitar en caso de sufrir esta patología:

Café

Tomar café puede beneficiar a la concentración así como a la circulación. Sin embargo, muchos fármacos no son compatibles con esta bebida estimulante, pues impiden la absorción, así como de los antiácidos o los suplementos de hierro o de calcio.

Además, de impedir la absorción de algunos medicamentos destinados a combatir el hipotiroidismo, la cafeína puede afectar la función de la glándula tiroides. Por ello se recomienda cambiar en café por infusiones.

Cacahuetes

Los cacahuetes son uno de los alimentos que poseen goitrógenos, sustancias naturales en su composición que interfieren con la función de la glándula tiroides. Por lo que, pueden impedir que la tiroides fabrique las hormonas precisas. Estos alimentos, por tanto, se deben tomar siempre con precaución, en pocas cantidades, y bien pelados.

Gluten

La relación entre la sensibilidad al gluten y afecciones tiroideas es señalada por diversas fuentes médicas. Existen estudios que demuestran que el organismo ve al gluten como un antígeno y fabrica anticuerpos que afectan a la tiroides.

LEER TAMBIÉN  12 alimentos prohibidos para el ácido úrico

La recomendación de muchos expertos es la de eliminar el gluten un tiempo de la dieta para ver si se percibe mejoría. El trigo, el centeno o la cebada serían los primeros en ser eliminados.

Además de este problema, es común que el consumo de cereales con alto contenido de gluten dificulte la absorción de los medicamentos de reemplazo de la hormona tiroidea.

Coles

Dentro de la familia de las coles se incluyen: brócoli, coliflor, berro, nabo, colinabo, coles, coles de Bruselas, kale, rúcula y rabanito.

Cada vez más personas las consumen sin cocer porque sacian y se toleran bien en las digestiones. Sin embargo, este tipo de vegetales contienen compuestos de efecto bociogénico. Compuestos presentes en estas plantas que interfieren en la absorción del yodo y, si el organismo no dispone de yodo, la tiroides no puede producir hormonas.

En caso de hipotiroidismo conviene tomarlo moderadamente y siempre cocinado, pues los goitrógenos pierden actividad cuando se cocinan los vegetales.

Hígado

En un consumo frecuente, el ácido lipoico del hígado puede interferir con los fármacos para el hipotiroidismo. Por lo que, se recomienda comer otro tipo de carnes que no incluyan hígado en personas con hipotiroidismo.

Soja

La soja y sus derivados como la soja texturizada, la proteína de soja, el tofu, la bebida vegetal de soja o la salsa de soja interfieren en el funcionamiento de la glándula tiroides. Las isoflavonas de la soja alteran la función de la glándula tiroides, especialmente en aquellos pacientes que presentan deficiencia de yodo.

Como consecuencia, se bloquea la secreción de las hormonas tiroideas. Además, la hormona tiroides es necesaria para eliminar el colesterol. Si no funciona bien, puede aumentar el índice de colesterol.

Los alimentos con soja deben consumirse en pocas cantidades y ser orgánicos y fermentados: tempeh, miso, salsa de soja, etc. Estos alimentos, correctamente fermentados, pueden ser un buen aporte a la alimentación.

Azúcar

En las afecciones tiroideas la glucemia suele ser muy inestable y, si se mantiene en el tiempo, puede desencadenar en una resistencia a la insulina.

El azúcar y alimentos azucarados como cereales para desayuno, bollería, golosinas, mermeladas y helados deben eliminarse de la dieta. Cualquier ingesta excesiva de azúcares puede desequilibrar la glucosa en sangre. Por ello, tampoco es bueno sustituir el azúcar blanco por el integral o la miel, pues pueden seguir afectando los niveles de glucemia. La estevia, sin embargo, sí podría usarse.

Lácteos

Los lácteos, homogeneizados y pasteurizados, hacen que las partículas de grasa puedan atravesar la barrera intestinal y generar más inflamación. Además, con la pasteurización se pierden muchas bacterias saludables.

No obstante, algunos alimentos naturales, como el kéfir de leche cruda, puede ser una fuente de nutrientes para una tiroides necesitada de minerales y, además, ser un elemento esencial en la restitución de la microbiota intestinal, que suele estar alterada.

Aceites vegetales

Los aceites de maíz, soja o girasol pueden bloquear la producción de las hormonas tiroideas, su transporte sanguíneo y la utilización de las mismas por las células.

Además, estos aceites incrementan la inflamación en la glándula tiroidea. Por ello, se recomienda sustituirlos por aceite de oliva o de coco virgen.

Agua fluorada

El flúor, en las afecciones tiroideas, promueve y empeora la deficiencia de yodo, agravando las disfunciones de esta glándula en la producción de hormonas tiroideas.

La recomendación para el consumo de agua es hacerlo de forma embotellada o a través de filtros para reducir la cantidad de este mineral.

Alimentos ultraprocesados

Los alimentos ultraprocesados contienen grandes cantidades de azúcares, grasas saturadas y conservantes que son perjudiciales para las personas con esta patología. Por un lado, las calorías pueden contribuir al aumento de peso y, por otro, las grasas y azúcares pueden impedir la absorción de los medicamentos. Afectando todo ello al funcionamiento de la tiroides.

Además, embutidos procesados, ricos en nitritos, nitratos y otras sustancias, también dificultan el funcionamiento de la tiroides y deben eliminarse de la dieta.

LEER TAMBIÉN  Déficit calórico: qué es y cómo alcanzarlo correctamente

Alimentos prohibidos para el hipotiroidismo Hashimoto

La tiroiditis de Hashimoto es la causa más común de hipotiroidismo en Europa. Como resultado de esta enfermedad autoinmune, la inflamación crónica de la tiroides genera una baja producción de hormonas tiroideas, que puede conducir a alteraciones metabólicas.

Si bien no existe una dieta específica probada para tratar a todas las personas con Hashimoto, se recomienda una dieta baja en gluten, sin abuso de granos (amaranto, quinoa, mijo y avena), con grandes cantidades de verduras y cierta cantidad de carnes magras, pescados y mariscos y grasas saludables, como el aguacate y el aceite de oliva.

Dentro de los alimentos prohibidos están los lácteos, los azúcares refinados y los aceites vegetales.

Alimentos prohibidos para el hipotiroidismo subclínico

El hipotiroidismo subclínico es una alteración en la función de la glándula tiroidea, con pocos síntomas o muy inespecíficos, que se detecta en un análisis de sangre cuando salen valores de tirotropina (hormona estimulante de la tiroides) elevados, pero con unos niveles normales de tiroxina (hormona que ayuda a controlar el metabolismo y el crecimiento).

Para personas que padecen esta sintomatología, las recomendaciones son alimentos ricos en yodo como el pescado (atún, salmón y sardinas), el marisco y algunos vegetales (cebolla, ajo, calabaza, remolacha, acelgas, espinacas y pepino). 

Como alimentos que deben consumirse con menos frecuencia, están las coles, las semillas de soja y los frutos secos, puesto que todos ellos interfieren con la función de la glándula tiroides.

30 alimentos que inflaman la tiroides

El hipotiroidismo es un problema más común de lo que parece y tiene mucho que ver con el nivel de alimentación del paciente. Esta importante glándula que conocemos como la tiroides pueden sufrir desequilibrios que, en parte, se ven influenciados por la acción de algunos componentes presentes en alimentos y otros productos de consumo diario. 

Para regular el organismo, la acción de las hormonas tiroideas es fundamental, razón por la cual es esencial conocer los hábitos alimenticios que pueden mejorar la salud de la tiroides. Esta tarea no es solo para quienes ya padezcan hipotiroidismo, sino también para todo aquel que desee prevenir su aparición en el futuro.

Es por eso que en este artículo mencionaremos 30 de los alimentos que inflaman la tiroides. De modo que puedas reducir su ingesta si ya tienes esta enfermedad o sencillamente deseas mejor exponencialmente tu salud. 

¡Presta atención y a darle! 

Soja

Ya sea en su estado natural, o en cualquiera de sus derivados, la soja es un alimento que hay que evitar en cado de hipotiroidismo, ya que interfieren con el funcionamiento de la glándula tiroides. 

Aceite de maíz

Aunque para muchos es muy común cocinar con aceite vegetal, como el aceite de maíz, es importante advertir que este tipo de compuestos bloquea la producción de hormonas tiroideas.  

Margarina

La gran mayoría de las margarinas comerciales tienen sustancias derivadas de la soja, por lo que puede causar interferencia en el funcionamiento de la glándula.  

Brócoli

Aunque generalmente es recomendado comer este vegetal por todas sus propiedades, en el caso del hipotiroidismo es contraproducente debido principalmente a la presencia de goitrógenos, compuestos que suelen complicar el hipotiroidismo. 

Coliflor 

La misma razón aplica a la coliflor. No necesariamente hay que excluirla totalmente de la dieta, pero es necesario comerla con mucha mesura y bajo estricta recomendación del médico tratante. 

Chocolate 

Los chocolates comerciales son altamente procesados con grandes cantidades de azúcar y conservantes que pueden llegar a inflamar la tiroides. Aún el chocolate oscuro es recomendado comerlo en muy poca cantidad.

Cebada 

Los altos contenidos de gluten que tiene ese cereal hacen que no sea una opción recomendable, ya que este componente promueve la inflamación de la tiroides. 

Centeno 

El mismo caso de la cebada aplica para el centeno. Hay que recordar que el gluten es percibido por el sistema inmunitario como un antígeno, y como reacción se puede producir una inflamación de la glándula tiroides.

LEER TAMBIÉN  11 alimentos prohibidos para la gota

Aceite de coco 

Tal y como pasa con el resto de los aceites vegetales, el de coco bloquea la función de las hormonas tiroideas, dando paso a una inminente inflamación de la glándula. 

Mejillones

Generalmente los alimentos provenientes del mar concentran una enorme cantidad de yodo, y entre ellos los mejillones están en los primeros lugares. Por esta razón no es recomendable consumirlos durante ninguna fase del hipotiroidismo. 

Bacalao

El bacalao también es un pescado rico en yodo. Hay que recordar que el yodo es un agente que acelera considerablemente los procesos de hipotiroidismo e hipertiroidismo. 

Embutidos 

Las carnes embutidas tienen un alto nivel de nitritos, nitratos y otros componentes que promueven enérgicamente la inflamación de la tiroides. Es recomendable excluirlos por completo. 

Aguacate

Aunque el aguacate es un alimento muy nutritivo, sus aceites grasos pueden inhibir la acción de las hormonas tiroideas, lo que puede dar paso a la inflamación de la glándula.

Queso 

El queso es un alimento procesado que contiene grandes cantidades de yodos y salitres, por lo que consumirlo puede empeorar los casos ya detectados de hipertiroidismo. 

Huevos

Aunque no lo creas, los huevos también pueden empeorar un cuadro de inflamación de la tiroides debido a que también son alimentos que poseen ricas cantidades de yodo. 

Café 

El café como tal no afecta directamente a la tiroides, pero si lo tomas al momento de recibir medicación afectará su absorción por lo que es mejor descartarlo momentáneamente. 

Cacahuetes 

Los cacahuetes poseen goitrógenos, una sustancia que, como ya vimos, interfiere en el funcionamiento de las hormonas tiroideas. Puedes comerlos pero en muy poca cantidad. 

Coles

Como pasa con las demás crucíferas, las coles también tienen presencia de goitrógenos. Nunca es recomendable excluirlas totalmente pero, eso sí, siempre cómelas bien cocidas. 

Rábanos 

Los rábanos tienen propiedades antioxidantes muy beneficiosas, pero también poseen bociógenos, lo que no es recomendado para la tiroides. Puedes sustituirlos por zanahorias si lo deseas. 

Salmón 

El salmón es otro de los pescados que concentra mayor nivel de yodo, por lo que su consumo puede ser perjudicial para la salud de la tiroides. Sustitúyelo con un pescado con menos yodo o intenta reemplazar los pecados por completo de tu dieta. 

Hígado 

Los altos niveles de ácidos alfa en el hígado interfieren con los fármacos suministrados para los problemas de tiroides, así que esta puede llegar a inflamarse si comes hígados al mismo tiempo que tomas medicinas. 

Espelta 

Se trata de otro cereal cuyo alto contenido de gluten puede acelerar el proceso de inflamación en la glándula tiroides, por tal motivo es mejor excluirla parcialmente de la dieta. 

Langostino 

El langostino es uno de los mariscos que registra mayor cantidad de yodo en su constitución. Ya sabiendo los efectos del yodo en la glándula tiroides, lo mejor ser evitar su consumo. 

Leche 

Las grasas presentes en la leche, así como su nivel de yodo hacen que su consumo excesivo pueda producir inflamación de tiroides. Es necesario consultar con el médico al respecto de su ingesta. 

Gambas

Las gambas concentran altos niveles de yodos y salitres que, como ya hemos visto con otros mariscos, afectan el desempeño de la glándula tiroides. Es recomendable no consumirlas cuando se sospecha de un problema relacionado. 

Cordero

El nivel de grasas en la carne de cordero hace que no sea uno de los alimentos más recomendados para cuidar la salud de la tiroides. 

Bacon 

Además de tener por sí solo una gran cantidad de grasas, el bacon se cocina friéndose en aceite, una combinación para nada buena si quieres cuidar la integridad de la glándula tiroides. 

Repollo

La presencia de goitrógenos en el repollo hacen que pueda ser posiblemente perjudicial para la tiroides. Puede comerse con moderación y, sobre todo, bien cocido. 

Morcilla 

La morcilla concentra una gran cantidad de grasas y ácidos que pueden perjudicar considerablemente el funcionamiento de la tiroides, haciendo que se inflame. 

Tofu

Al estar constituido principalmente por proteína de soja, el tofu debe excluirse de la dieta si presentas un cuadro de tiroides inflamadas. Esto pasa prácticamente con todos los derivados de la soja.